Si por causalidad habéis llegado
hasta aquí y os interesa de que va el blog, clikea Sobre mi
Mi primera entrada y no sé muy bien cómo
empezar, uhmm,... Si, empezaré por el titulo de mi blog,
A la hora de decidir que cómo iba a
llamarlo, di bastantes vueltas al cual sería el definitivo. Cavilando, me vino
de repente Alas de Libélula, lo repetí varias veces y me gusto.
Por qué Alas de Libélula y no por ejemplo,
Fotografía y Blogs, o algún titulo que estuviese relacionado con la fotografía,
pues porque quería darle un significado a mi blog,
Cuando era pequeña solía pasar los veranos
en mi aldea, Cangas de Narcea, en Asturias. En las tardes calurosas bajaba al
río con mis primos a refrescarnos un poco. Y allí fue la primera vez que vi
una libélula, me quede fascinada al verla volateando a un lado a otro del río
con tanta velocidad, recuerdo que era azulada, era preciosa, no paraba de
mirarla.
Ya más mayor, y no hace poco, volví a
verlas en el Rió Sor, creo, en Maceda, Orense y llevaba la cámara reflex a
mano. Me alegre tanto de verlas, como una niña con muñeca nueva. Empece a
fotografiarlas de todas las maneras, era como mis musas. Había sacado un motón de fotos, algunas las considere buenas y
las guarde en mi ordenador y ahora pienso, porque no las puse en papel, o en
disquete, de aquella. Me arrepiento un motón, ya que las perdí al fastidiarse
mi ordenador, no hubo manera de recuperar las fotos que tenia dentro.
Desde ese día en el río, me entró la
curiosidad de saber más sobre las libélulas, y cada vez que leía más sobre
ellas me entusiasmaban más, aunque cabe decir que de cerca son feisimas, un día
las vi al microscopio y puagg!!!, pero volando son bellisimass como
también las mariposas.

Lo que descubrí de ellas:
Las libélulas llevan más de 300 millones
de años, es decir, algo tienen para que sobrevivieran y los dinosaurios no. Hay
más de 5 mil especies de libelulas por todo el mundo, 77 dicen en la Peninsula,
cómo gustaría verlas, identificarlas y fotografiarlas...
Su nombre en inglés es Dragonfly, me
encanta como suena, como la película que protagoniza Kevin Coster, me esta
dando ganas de verla otra vez, luego miro...
En Japón son admiradas por su leyendas y
simbolismo.
Hace muchos años, Japón se llamaba, Akitsushima, según cuenta
la leyenda japonesa hubo un Emperador que nombró así a la isla
al ver que tenía forma a una pareja de libélulas. Hay otra leyenda de que
también otro Emperador estaba cazando en un monte y le pico un tábano, y que
al instante apareció una libélula y se deshizo del bicho.El Emperador agradecido nombre la isla en su honor.
La
armadura de los Sumarais la llevaban como símbolo de fuerza y
buena suerte.
Otra leyenda
que me gusta mucho, no sé exactamente de donde procede, dice:
Llegó la
sequía a una pequeña aldea de un lugar muy lejano. Los agricultores de la
misma
tuvieron que marcharse a buscar otros lugares donde poder sembrar. En su
desesperación
dejaron olvidados a dos niños; llevando días solos el niño pequeño no
dejaba de
llorar, su hermano construyó una libélula de juguete para intentar
entretenerle
y consolarle. De repente, la libélula cobró vida y apaciguó a los
espíritus
del cultivo quienes devolvieron las lluvias dando a la aldea una gran
cosecha de
grano.
Hay un sin
fin de leyendas, buenas y también malas, en Europa no esta bien
vistas, pero cada un@ pinta colores. Las malas ni la
menciono, aquí todo positivo.
El
simbolismo de la libélula cobra vida por todas partes del mundo, yo me quedo
con lo bueno, además desde que leí este post, reforzó más a la hora de poner el
nombre al blog.
Significado como símbolo...
› Madurez y
profundidad de carácter.
La libélula, en
diversas partes del mundo y diferentes culturas, simboliza un cambio, un cambio
en la perspectiva de auto-realización, que tiene su origen en una madurez
mental, emocional y una comprensión profunda del significado de la vida.
El vuelo
escurridizo, ágil y complejo de la libélula refleja un acto del ir mas allá de
lo que hay en la superficie y realizar un profundizado estudio de los aspectos
de la vida.
› Potencia y Equilibrio.
El vuelo ágil de
la libélula y su capacidad para moverse en cada una de las seis direcciones
exudan una sensación de de poder y equilibrio, lo cuál solo se logra con la
edad y madurez.
Una libélula
puede llegar a moverse hasta sorprendentes 72 kilómetros por hora, mantenerse
en vuelo fijo como un helicóptero, volar hacia atrás como un colibrí, volar en
línea recta, hacia arriba, abajo y hacia los lados. Pero lo que es realmente
sorprendente de ellas, es que puede llegar a realizar estas complejas maniobras
con tan solo aletear sus alas, 30 veces por minuto, ¡cuándo un simple mosquito
llega a necesitar de batir sus alas desde 600 hasta 1000 veces por minuto!.
Todo esto lo vuelve un aspecto inspirador, el que la libélula realice y cumpla
sus objetivos con una máxima simplicidad, eficacia y efectividad con una
potencia de 20 veces mayor a la de cualquier otro.
› Concentración para vivir "en" el
momento.
Normalmente una
libélula, vive la mayor parte de su vida en su forma inmadura, como ninfa.
Suele volar solo una fracción de su vida, y ésto es por unos cuántos meses. Por
lo cuál, tal odonato, realiza todo en esos pequeños meses, sin dejar deseo
alguno, vivo. Ésta actividad realizada por la libélula ejemplifica, simboliza e
inspira la virtud de vivir EN el momento así como de disfrutar la vida al
máximo.
Al vivir En el
momento nos referimos a estar conscientes de quién eres, donde éstas, qué estas
realizando, que es lo que quieres, qué no quieres también, lo cuál conlleva a
realizar decisiones informadas de momento en momento.
› La Apertura de Nuestros Ojos.
Los ojos de una
libélula son de las vistas mas impresionantes y admirables.
Teniendo en
cuenta que la mayoría de los insectos utiliza el 80% de su energía cerebral
para su vista y que la libélula puede ver todo en los 360 grados a su
alrededor; lo cuál simboliza la visión desinhibida de la mente así
como la habilidad de ver a través de las limitaciones del ser
humano.
Y por esa razón es porque le puse Alas de Libélula a este blog, porque simbólicamente me identifico con ellas,...
Os gusta más las libélulas?
Aburiñ0
PD: muy pronto el primer tema sobre la Historia de fotografía.
PD: muy pronto el primer tema sobre la Historia de fotografía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario